viernes, 23 de mayo de 2008

Crítica a la labor periodística

Verguenza nacional es lo menos que se me viene a la mente cuando reviso los diarios, veo la Tv o escucho programas de radio un día después de la cuenta pública de la presidenta. Lo anterior, dada la "cobertura" mediática de los distintos medios de comunicación que omitieron o le bajaron el perfil a la brutal agresión sufrida por un reportero por parte de un carabinero. Este profesional, que al momento de escribir estas líneas está siendo tratado por sus lesiones en una clínica de Santiago, fue golpeado sin mediar provocación alguna, al igual que otros manifestantes. Sin embargo, los ágiles editores solo se han conformado hasta ahora con reproducir partes de un comunicado de la agrupación de reporteros gráficos y camarógrafos de Chile donde se critica el actuar policial.Distinto hubiese sido si los manifestantes le hubiesen vaciado un ojo a cualquier carabinero. Ahí sí se prestaba para grandes titulares.
Lo anterior no es de extrañar cuando medios de comunicación criminalizan a las organizaciones sociales y colectivos que llamaron a protestar, y cuando instituciones y personas estigmatizan a trabajadores y estudiantes.
Más de 52 escuelas de periodismo en Chile -muchas de ellas privadas- no hacen otra cosa que arrojar al mercado a jóvenes "profesionales" acríticos, muchos de los cuales no entienden que la labor del periodismo no es otra que ser el antipoder, convertirse en la voz de la ciudadanía, en fiscalizadores, y no meros relacionadores públicos del poder de turno.
La lucha que lleva a cabo una buena parte del estudiantado de nuestro país es de larga data y, al parecer, tiene para un buen rato más, pero el gobierno parece no darse por enterado. Para que hablar del empresariado en general o los poderes fácticos, la derecha más derechista del mundo, como la chilena y, lamentablemente, un importante sector ciudadano, que no participa ni se interesa de qué rumbo tome el país.
Importante, en todo caso, es estar concientes que la represión policial obedece a decisiones políticas de mayor envergadura, y no convertir a las fuerzas policiales en "el" enemigo, pues éstas son sólo el instrumento -en cualquier gobierno, de cualquier tendencia-, y que debemos llegar a las instancias más altas.
Un saludo fraternal,


Enrique Fernández M.

jueves, 22 de mayo de 2008

Librepensador Nº3


Represión y Subversión

21/05/2008 Represión y Subversión

No fue extraño encontrarnos, el día 21 de mayo (día icono del Mes del Mar), con una represión que se justifica solo en un país en estado de alerta. Gran cantidad de contingente policial era posible observar camino a Valparaíso, desde Viña del Mar, por la Av. España; cada cuadra era decorada con un grupo de carabineros y su respectivo furgón.

La llegada al puerto era la amenaza a aquellos que como buenos constructores de una sociedad deseaban manifestar su descontento respecto de varios temas: Deudores habitacionales, Estudiantes, entre otros. Micros cargadas de policías recorrían la ciudad, mientras que, al igual que la marcha que se avecinaba, los carros lanza-agua, “zorrillos” y otros automóviles de carabineros demostraban a la población su poder represivo, pues no podemos negar que en nuestro país de poetas las metáforas abundan: Mientras que en el Congreso Nacional la democracia daba cuenta de su trabajo, en las calles esas ideas eran reforzadas por parte de sus peones. Y esta sería la primera metáfora de otras que se verían más adelante.

La convocatoria era en la Plaza Victoria, donde llegaron las distintas organizaciones, sectores sociales y, en general, actores sociales de nuestro país. Un ambiente de tensión se sentía incluso antes que comenzara a avanzar la manifestación.

Cuando ya estuvieron reunidos los manifestantes, comenzó la caminata hacia el glorioso Congreso Nacional, hogar de la Democracia y, por lo visto, único lugar donde podría encontrarse, si creemos en aquellos que dicen alguna vez haberla visto pasar por una de las muchas ventanas del edificio.

Avanzo la manifestación con tranquilidad, diversas consignas manifestaban el descontento hacia la labor de la clase política. Educación, no cumplimiento de promesas, desamparo por parte del Estado eran temáticas presentes casi todos los gritos.

Llegando a la Plaza del Pueblo se dio otra de las temáticas abundantes: Sin motivación alguna, más que ordenes desde arriba, comenzó la represión y, si es posible llamarla así, “en todo su esplendor”.

En la Plaza del Pueblo el Pueblo era perseguido y silenciado por la fuerza bruta, por la incapacidad de raciocinio y por el solo hecho de no dañar la imagen de una presidenta, la cual, al igual que un dictador, no puede cometer errores en su mandato y, por lo demás, se esconde tras banderas políticas las cuales no representa, ni en lo más profundo (si es que aún los partidos políticos representan algo en nuestro país).

Mas el pueblo no se rinde, y esa idea se refuerza a cada paso, a cada grito y a cada gesto de apoyo incondicional de aquellos que evitaban o encaraban a la mal llamada “fuerza pública”. Mientras más lacrimógena se mezclaba en el aire con las gotas de agua y mientras más agua sucia escupía el carro lanza-agua, más gente en cada esquina se replegaba con renovada fuerza. Pero no somos de piedra, no somos como aquellos que están arriba: Una mujer, en el suelo, rodeada de sus compañeras Deudoras Habitacionales, lloraba de impotencia y de angustia al no saber que hacer, desesperada ante la visión de incomprensión e insensibilidad de un Estado que se hace llamar democrático, del pueblo. Entre el apoyo de sus compañeras y las incitaciones a nunca dejar de luchar, a nunca desfallecer, la mujer se lamentaba haber votado por la Sra. Michelle Bachelet, la misma que en su discurso presidencial cargaba de emotividad una demagogia reconocible a kilómetros de distancia.

La manifestación, ya pasadas las 2:30 de la tarde aún no se apagaba, y no se apagará. Pues el pueblo, la población, las personas que se encuentran dentro del territorio chileno saben y sienten que las cosas no están bien, saben que a diferencia de los políticos y los militares (que pomposamente marchan llenos de orgullos por estar preparados para mancharse las manos de sangre de inocentes), ellas luchan todos los días: para comprar el pan, para cuidar y educar a los hijos, para pagar cuentas, defender sus derechos, construir un mejor país y nunca llegan a ser recompensadas por los poderosos, como lo hacen los militares por pasar su vida entrenándose para matar gente.

Cuando una camina por las calles llenas de gente esperando la micro, para llegar a sus hogares, y ve que estas se encuentran cerradas a causa de que los políticos tienen que pasar por ahí, uno se pregunta: Viviendo en los barrios altos ¿Quién necesita más protección, más resguardo policial, el político o la señora de la población que tiene que ir a comprar el pan por las calles solitarias en la noche, para la once de los niños? ¿Es necesario un auto de 30 millones para llevar a una sola persona de una ciudad a otra? (¡y luego alegar que no hay dinero para invertir en educación y salud!).

Entre tanto cuestionamiento me alegro de ver que en cada esquina, aunque pongan 100 policías, con solo tres personas capaces de pensar por si solas esos se vuelven inútiles, pues como decía un rayado en unas escaleras: Las balas no matan las ideas.


Diego Fernández G.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Europeos viajan a Lima para frenar nacionalizaciones / Cumbre Unión Europea-América Latina




Este artículo fue extraído de la página web www.lanacion.cl, Economía y fue escrito por Raúl Rivera.





Aunque la V Cumbre entre América Latina y la Unión Europea abordará la cohesión social y el cambio climático, se prevé que el debate central girará sobre otro tema.

Madrid.- En la coyuntura actual, la mayor preocupación europea son los procesos de nacionalización de industrias y servicios que quieran concretar algunos países latinoamericanos, como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina como parte de sus políticas de justicia social y de rechazo al neoliberalismo.
Ante la amenaza de sus intereses, los gobiernos y empresas del viejo continente presentarán en Lima un conjunto de medidas para garantizar las inversiones y buscarán apoyo en los países que consideran más cercanos políticamente, como Chile, Colombia y México.
Uno de los principales portavoces de la postura comunitaria será el nuevo ministro de Industria de España, Miguel Sebastián, considerado como uno de los defensores del "patriotismo empresarial" español, que acompañará al Presidente José Luis Rodríguez Zapatero en su viaje a Perú.
Las compañías ibéricas son las que se sienten más inquietas con los anuncios de los gobiernos de la región, pues gran parte de las empresas privatizadas desde los años ochenta -muchas de ellas en extrañas condiciones y bajo la política neoliberal del Fondo Monetario Internacional (FMI)- quedaron en manos de capitales españoles.
Por esta razón, grupos como Repsol, Endesa, Telefónica, Gas Natural, Aguas de Barcelona, Iberdrola (ver infografía), entre otras, consideran que la reunión de líderes es la instancia adecuada para presionar y poner freno a los procesos de nacionalización. Para los privados españoles, un ejemplo actual de lo que denominan "campaña de acoso" es el aumento de la participación del Estado argentino y de empresarios locales en la propiedad de Aerolíneas, que controla el Grupo Marsans.
Otra de las voces que se quiere hacer escuchar en la Cumbre biregional es la del Gobierno alemán. Durante estos días, la Canciller Angela Merkel realizará una gira latinoamericana que los medios de comunicación europeos consideran "un guiño" a los gobiernos que han tomado distancia del Mandatario venezolano Hugo Chávez.
De esta forma, Merkel visitará Colombia, Brasil y México, además de reunirse con la Presidenta Michelle Bachelet durante la cumbre en Lima, la única reunión bilateral que sostendrá en el encuentro.
La V Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea (ALC-UE), que tendrá lugar en Lima entre el viernes y el sábado, será la más concurrida de su historia por los líderes: Al menos 45 jefes de Estado o Gobierno han confirmado su asistencia, entre ellos la casi totalidad de los latinoamericanos y la plana mayor de la Comisión Europea, encabezada por su presidente, José Manuel Durao Barroso.
Oficialmente el punto central del encuentro birregional será la idea de que dos continentes pueden unir fuerzas para moderar el cambio climático y promover el crecimiento económico para combatir la pobreza.
Inmigración
Otro tema que se espera aborden los líderes políticos será la inmigración. Aunque no se ha logrado el consenso necesario, los 27 países miembros de la Unión Europea discuten un acuerdo para armonizar las distintas políticas de inmigración del bloque y dar más poder a los Estados para repatriar a los sin papeles, lo que facilitará la expulsión de alrededor de 8 millones de indocumentados.
Mientras algunos países -como Italia, Francia, Alemania y Austria- consideran que la denominada Directiva de Retorno es demasiado "blanda" con la inmigración ilegal, organizaciones civiles y parlamentarios europeos de los bloques socialistas y verdes la califican de "infra humana" pues permitiría tener detenidos a los ilegales hasta casi seis meses.
Ante esto el presidente de Ecuador, Rafael Correa -que hasta ayer se encontraba de visita en París- dijo que se debe promover una "inmigración concertada" y que no se debe "criminalizar" a los sin papeles. La preocupación de Correa se debe a que los inmigrantes ecuatorianos son la segunda mayoría de inmigrantes en España, después de los originarios de Rumania, seguidos de nacionales de Colombia, Bolivia y Perú.




Raúl Rivera.


El Librepensador en imagenes 2


Me gustan los estudiantes

Este artículo fue extraído de la dirección Web www.rebelion.org, apartado Chile.



Marcel Claude
Argenpress

Han transcurrido aproximadamente dos años del llamado movimiento de los pingüinos, estudiantes secundarios cuyas manifestaciones abrieron un amplio debate sobre la precariedad de la educación básica y media en Chile. No debe sorprender que los estudiantes hayan vuelto a las calles y a las movilizaciones, y que las reivindicaciones planteadas por éstos vuelvan y sigan siendo el lucro, la Ley General de Educación, la calidad de la enseñanza, la Jornada Escolar Completa, la tarifa escolar, entre otros. Todo lo anterior, a pesar de la instalación del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación -anunciada pomposamente por la Sra. Bachelet- que debió haber generado las propuestas adecuadas, pero que sólo sirvió para poner freno al movimiento estudiantil y no superar las grandes lacras del sistema educacional: financiamiento, calidad y equidad. Y a pesar también, de que el tema se encuentre actualmente en el Parlamento, aunque no parece existir una intención de avanzar en su tramitación.

En este escenario que opera bajo la cuestionada lógica vigente en mayo del 2006, lo esperable es que las brechas existentes en la educación se acrecienten, por ejemplo, en los resultados de la PSU 2007, solo un 1% de los hijos de las familias de menos recursos superaron los 700 puntos, mientras que en los hijos de familias de altos ingresos ese porcentaje llega al 16%. Estas cifran demuestran que los pobres en su condición de exclusión reciben una educación muy deficiente, lo que no ocurre con los estudiantes de altos ingresos. De allí que el sistema de selección universitaria no sea más que el reflejo de la realidad social del país, razón por la cual, en la última propuesta entregada por los secundarios al Ministerio de Educación en diciembre pasado, se planteó su eliminación definitiva y su reemplazo por un mecanismo que considere sistemas de bachillerato humanista y científico.

En esa misma y errada dirección se pueden considerar a otros mecanismos como el aporte fiscal indirecto (AFI) que resulta hoy una medida de política pública regresiva, ya que bajo el supuesto de favorecer la excelencia académica, premia a aquellas instituciones de educación superior que acogen a los alumnos de los estratos socioeconómicos más altos, que son aquellos que obtuvieron mejores resultados en la PSU y que provienen, a la vez, de los colegios privados que muestran históricamente los mejores resultados en la prueba SIMCE. Un círculo vicioso que lleva más de 30 años sin romperse, heredado de la dictadura y que la Concertación ha ratificado. Basta recordar las demandas de los secundarios de la segunda mitad de los años ochenta que no eran ni más ni menos que las mismas del día 24 de abril pasado, cuando nuevamente los estudiantes salieron a la calle en distintas ciudades del país y recibieron la acostumbrada represión policial.

Desde mayo del 2006 han transcurrido dos años de tramitaciones inútiles, donde contrariamente a lo planteado en mayo del 68 por los estudiantes franceses, los nuestros sí han sido realistas pues han pedido sólo lo posible, pero en Chile, lo posible es imposible. Resulta políticamente absurdo responsabilizar a las movilizaciones estudiantiles por el poco avance logrado, ya que si no fuera por éstas, el consejo asesor de educación nombrado por Bachelet sesionaría ante la tumba del ex dictador. Seamos honestos, ni el gobierno ni la oposición han querido modificar el marco regulatorio de la dictadura. La solución existe y es tan antigua como la vieja Europa, aquella que tanto nos gusta imitar, y que enfrenta el problema con cuantiosas inversiones públicas financiadas con un sistema tributario que grava más a los que más tienen y a las grandes empresas.

Entonces, no nos puede sorprender que los estudiantes vuelvan a salir a las calles para reclamar por un grave problema país que se ha querido presentar como solucionado o en vías de solución, que es la falsa imagen con la que se quiso clausurar la revolución pingüina del 2006. Además tampoco debería resultar sorprendente a la luz de lo que ocurre en el Parlamento, ya que el proyecto que se encuentra en el Congreso considera sólo una parte de las demandas y no asegura los cambios sustantivos que el sistema requiere. Un maquillaje más -entre tantos- gracias a los cuales, estilistas de la Concertación y de la Alianza han logrado reconocimiento internacional.

Marcel Claude es economista, Director de investigación y estudio de Universidad Arcis.

martes, 13 de mayo de 2008

Labor Universitaria y Acción - Acercamiento de Moulian a la coyuntura del movimiento estudiantil.

Van varios días de toma en la Universidad Católica de Valparaíso y recuerdo una conversación con mi abuela: "Hasta cuando van a seguir , ¿ por qué? ¿Qué van a cambiar? ¡Mejor estudien!" (más que una conversación fué un monólogo, muy clásico de las personas de su edad). Tomando en cuenta esas palabras, que expresan una visión que poseen muchas personas desinformadas de nuestra sociedad, hago un análizis: Tomando como ejemplo a Tomás Moulian, en su ensayo "El consumo me consume", el escritor plantea que la sociedad actual, el mundo actual y su modelo, privilegian una forma de vida hedonista, en donde las personas tienden a existir por y para la curva del placer (un corto periodo de éxtasis, similar a un orgasmo); Este hedonismo se traduce en la cantidad de avances tecnológicos, de modelos de autos, computadoras, etc. las cuales mantienen a los hedonistas en un constante comprar para vivir ese placer.
Esta forma de vida hedonista, gatillada por los tiempos actuales, ha deslegitimado a los ascetas, quienes existen de manera desprendida, luchando por sus ideales (que pueden ser tanto político-sociales, como religiosos o cualquier "causa"), pues no se ajustan a esa existencia. Incluso es posible darse cuenta como este tipo de gente es tachada de "extremista", pues no se adaptan al modo de vida acelerado y superficial, con logros materiales de los hedonistas.
Otra influencia y ejemplo claro podría ser lo que en un momento dado se llamó "the american way of life" (estilo americano de vida), que en la actualidad podríamos redefinirlo como "the world way of life" (en mi poco inglés supongo que sería algo como "el estilo de vida del mundo"), donde vemos que lo "debido" es estudiar, tener un departamento, casarse, formar familia, y morir...linda forma de vivir, sin duda, para el asceta.
Es por esa razón, y retomando el monólogo de mi abuela que me doy cuenta (y refuerzo la teoría con los planteamientos anteriores) de la forma en que se ha desvalorizado el actuar en la sociedad de la Universidad, y se ha planteado como un "escalon" más de un tipo de vida estructurado.
Me parece que hay que recuperar la capacidad de cambiar la sociedad y ser un actor crítico que históricamente ha poseído la Universidad en el mundo, especialmente en los países del Tercer Mundo, pues solo de esa manera es que se legitimará la crítica instruída que pueden otorgar estas instituciones.
No olvidemos que por mucho que nos obliguen a creer que el mundo es de una sola forma, y que nada puede ser cambiado, seguimos siendo universitarios, seguimos siendo seren "despiertos" y podemos profundizar nuestras críticas, para no embrutecernos o dormirnos.
Finalmente, puedo decir que en los 3 días de toma de la PUCV, no damos cuenta que aunque el gobierno siga intentando cubrirse los oídos, nuestras demandas cada ves se vuelven más una demanda social, que abarca de manera holística a Chile y al tercer Mundo.
Compañeros,
a seguir luchando.

Diego Fernández G.
Historia, PUCV.